Aotearoa Nueva Zelanda es un lugar bastante bueno para vivir, si eres humano. Si eres un animal no humano, lo más probable es que no te vaya muy bien.
El trato inhumano a los animales está muy extendido. Se utiliza de forma rutinaria en la agricultura (la industria láctea se encuentra entre los peores perpetradores, ya que los embarazos forzados, la separación de los terneros de sus madres y el sacrificio son prácticas rutinarias); la conservación (el veneno y las trampas se utilizan comúnmente para controlar las «plagas»); la investigación científica (430.000 animales fueron utilizados o criados para experimentos el año pasado); y el entretenimiento (como las carreras de caballos y el rodeo).
Sin embargo, los neozelandeses son cada vez más sensibles a las cuestiones de bienestar. Tal vez el mayor indicio de que las actitudes están cambiando se observe en nuestras dietas: según una investigación publicada el año pasado, el 15% de los neozelandeses evitan la carne la mayor parte del tiempo o la totalidad. La política también está cambiando. Recientemente, el gobierno anunció la prohibición de las exportaciones de ganado por mar, aunque con un «periodo de transición» de dos años. Dos días más tarde, inició una investigación sobre las carreras de galgos, a raíz de la preocupación por su bienestar.
Estos avances son positivos, pero no son suficientes. Aunque las leyes de bienestar mejoran la vida de los animales, no tienen como objetivo acabar con la explotación y, en algunos casos, se dirigen a asegurar su viabilidad económica. Al anunciar la prohibición de las exportaciones de animales vivos, el ministro de Agricultura, Damien O’Connor, justificó la política como una forma de mejorar nuestra reputación como «productores éticos de proteínas animales». El mensaje era claro: la prohibición de las exportaciones de animales vivos no es un paso para acabar con nuestro uso de otros animales, sino que ayudará a garantizar su rentabilidad continua.
Nuestro uso y abuso de los animales es moralmente incorrecto. Debemos reconocer que son seres sensibles con intereses, y tratarlos como tales.
Creo que Aotearoa puede convertirse en un líder mundial en materia de animales. Tenemos un historial de política progresista y una sólida reputación internacional. Si nos comprometemos con los derechos de los animales, seremos un ejemplo a seguir, como lo hemos hecho históricamente con el sufragio femenino, la reforma de la legislación homosexual, la política antinuclear y el tino rangatiratanga (soberanía maorí).
Esto requerirá que reimaginemos nuestras relaciones con los animales, y afectará a todo, desde cómo vivimos con los animales de compañía, hasta qué prácticas de mahinga kai (recolección y cultivo de alimentos) deciden mantener o abandonar nuestros hapū.
Nuestro modelo económico roto es el mayor impedimento para el cambio. Como nación, hemos pasado a depender de la agricultura animal, pero no se puede obviar el hecho de que la ganadería es explotadora. También es perjudicial para el medio ambiente: es una de las principales causas de contaminación de nuestras tierras y vías fluviales, y el mayor contribuyente a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Diversificar la economía del país puede parecer costoso, pero la ganadería ya cuesta demasiado, en sufrimiento animal y devastación medioambiental.
El movimiento conservacionista también es cómplice del maltrato animal. En los últimos años, ha sido usurpado por «Predator Free 2050», un programa que pretende erradicar las zarigüeyas, los armiños y las ratas para mediados de este siglo. Los defensores del programa insisten en que se preocupan por los animales -en concreto, por nuestras especies autóctonas-, pero también demonizan activamente a las especies introducidas, lo que se traduce en el uso de métodos que causan un intenso sufrimiento. (Por ejemplo, ha llevado a Nueva Zelanda a convertirse en el mayor usuario del mundo de fluoroacetato de sodio, o veneno 1080. El 1080 inflige tanto dolor a sus víctimas que la SPCA quiere prohibirlo).
Hay razones por las que los neozelandeses están dispuestos a vilipendiar a otros animales: nos desplaza la culpa de la destrucción del medio ambiente y nos excusa de comprometernos con acciones más desafiantes, como cambiar lo que consumimos, desprendernos de la agricultura animal, revigorizar las prácticas tradicionales de jardinería maorí, devolver la tierra a los bosques nativos y crear santuarios de vida silvestre utilizando métodos no violentos (como la trampa y la liberación).
Para hacer realidad la justicia para los animales, debemos dar prioridad a las políticas que sigan trabajando por el cambio. Entre las medidas que nuestro gobierno podría adoptar ahora mismo se incluye el nombramiento de un ministro dedicado a los animales (Chlöe Swarbrick sería una gran candidata para este papel, dado que es vegana) y la legislación de una Comisión de Derechos de los Animales independiente y bien financiada. También podría explorar la posibilidad de conceder personalidad jurídica a los individuos no humanos, para ayudar a garantizar su protección. (Esto se utiliza actualmente en relación con dos iwi -Waikato-Tainui y Ngāi Tahu-, así como con Te Urewera, el río Whanganui y el monte Taranaki).
Dada la multitud de intereses creados en la explotación, no podemos confiar únicamente en el sentimiento público para garantizar la justicia para los animales. Los líderes políticos deben abogar por ellos porque es lo que hay que hacer, al igual que deben crear un consenso para otras cuestiones polémicas, como la reforma penitenciaria, los derechos de los transexuales y el aumento del número de refugiados que aceptamos. Por supuesto, esto requiere valor moral.
Si reconocemos y respetamos los derechos de los animales, haremos de Aotearoa Nueva Zelanda un lugar mejor para sus habitantes no humanos.
Philip McKibbin es un escritor de Aotearoa Nueva Zelanda de ascendencia pākehā (europea neozelandesa) y maorí (Ngāi Tahu)
200 años de The Guardian …
… y sólo acabamos de empezar. Como nos acompañas hoy desde España, esperamos que nos ayudes a celebrar dos siglos de periodismo independiente y de alto impacto en The Guardian. Los tiempos cambian, pero los principios no. Desde 1821, decenas de millones de personas han confiado en nuestra calidad informativa, acudiendo a nosotros en momentos de crisis, incertidumbre, solidaridad y esperanza. Y esto es sólo el principio.
Gracias a la financiación de más de 1,5 millones de seguidores de The Guardian en 180 países, hemos permanecido abiertos a todo el mundo, y ferozmente independientes. Sin accionistas ni propietarios multimillonarios, establecemos nuestra propia agenda y ofrecemos un periodismo que busca la verdad, libre de influencias comerciales y políticas. Cuando más importa, podemos investigar y cuestionar sin miedo ni favoritismos.
A diferencia de muchos otros, el periodismo del Guardian está disponible para que lo lea todo el mundo, independientemente de lo que pueda pagar. Lo hacemos porque creemos en la igualdad de la información. Un mayor número de personas puede seguir los acontecimientos mundiales, comprender su impacto en las personas y las comunidades, e inspirarse para emprender acciones significativas.
A lo largo de los últimos 200 años, hemos informado sobre los temas y acontecimientos más críticos del momento, y hemos publicado innumerables exclusivas que han hecho rendir cuentas a los poderosos y han sacado a la luz la incompetencia, la injusticia y la incorrección. Desde Windrush a Wikileaks, desde Snowden a Cambridge Analytica, y desde la crisis climática a la discriminación racial, nuestros periodistas investigan las irregularidades con la esperanza de que su revelación ayude a corregirlas.